El antepenúltimo día de enero, el profesor Beto Camacho
me quiere monje de clausura, quiere que esté muy tranquilo en mi estado de
cesantía "Espero no entorpecer
sus lecturas de sosiego",
dice él y me quiere invitar a un "tintico"
preguntándole también por mi suerte a Luz Mery. Otro tanto se pregunta mi amiga
y compañera de maestría Aurorita López Gelvez: "¿que se hizo el
profe"?... y sigo "incógnito, desempleado, en la silenciosa, umbrosa
[la luz de mercurio tiñe todo allí de cardenillo], húmeda soledad del fondo de
la Casona" repito, dedicado a la provocación que me hizo el profesor
Flórez, de realizar la efigie del cura Faría [1896-1979], llevándome por
delante otras dos provocaciones, las de trabajar en la ilustración
tridimensional de las efigies de Oriol Rangel Rozo [1916-1977] y la de Eduardo
Ramírez Villamizar [1922-2004].
"Ora et labora" tienen como consigna los benedictinos,
yo hago lo propio aunque mis oraciones son paganas, Salcedo [Doris] quiere que el acercamiento a los objetos salidos de la mano del
escultor sea de una "contemplación
silenciosa"... por tanto su e-labora-ción
tiene que ser doblemente silenciosa...
Cualquiera se preguntará la relación de Rangel y Ramírez,
con Faría para que se permita su ingreso a este entorno-Faría. El año de 1960
marca la fundación de la UP al tiempo que Ramírez inicia la construcción de sus
relieves y la adopción de la sobria trilogía colorística del blanco-negro-rojo,
Rangel estaba por fundar entonces su "Nocturnal
Colombiano" [1961]...
Estado del proyecto de representación de Faría, en la semana del 27 de enero a 1 de febrero de 2014 |
Estado inicial del proyecto sobre la efigie de E. Ramírez a sabado primero de febrero 2014, primeros amontonamientos de barro "apaleados" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario